Equinacea Purpurea
La alternativa natural para el incremento de las defensas
NOMBRE LATINO:
Echinacea purpurea, Echinacea angustifolia.
NOMBRE INGLES: Echinacea.
Principales acciones:
A) INMUNOESTIMULANTE
De la equinacea se han aislado varios compuestos estimuladores del sistema inmune, como la equinacina, los equinacósidos y la inulina. La equinacea eleva el contenido de glóbulos blancos en la sangre así como su actividad, también incrementa la actividad de los anticuerpos, acelera la migración de los glóbulos blancos hacia las zonas de infección, potencia la actividad del interferon e inhibe la hialuronidasa (enzima que hace a los organismos patógenos más invasivos).
B) BACTERICIDA
La equinacea tiene un ligero efecto bactericida en el organismo. Por ejemplo, dos componentes encontrados en equinacea, equinacósido y ácido cafeíco, inhiben el crecimiento de Staphylococcus aureus, Corynebacterium diphteria y Pro-teus vulgaris.
C) ANTIVIRAL
Los componentes de la equinacea bloquean los receptores virales situados en la superficie de la célula, también tienen un efecto inhibidor sobre la hialuronidasa, que incrementa la permeabilidad del tejido conjuntivo y hace que el microorganismo sea más invasivo.
D) FUNGICIDA
Ciertos estudios han demostrado que la equinacea estimula específicamente la capacidad de los macrófagos (células blancas que fagocitan a los patógenos) para destruir hongos como Candida albicans.
E) ANTIINFLAMATORIO
Los estudios sugieren que los polisacáridos de equinacea poseen actividad antiinflamatoria, principalmente debido a lo que se ha descrito como un efecto parecido al de la cortisona.
F) CICATRIZANTE
Se ha publicado que la equinacea acelera la cicatrización del tejido dañado, acción que parece estar asociada con la capacidad de promover la regeneración del tejido conjuntivo y las propiedades antiinflamatorias de la hierba.
Posibles aplicaciones de la Equinacea:
- Infecciones víricas (ej. resfriados, gripe, herpes, etc.).
- Infecciones bacterianas.
- Infecciones por Candida Albicans u otros hongos.
- Artritis y otros problemas inflamatorios.
- Eccema, acné y otras enfermedades de la piel producidas por bacterias y relacionadas con procesos inflamatorios.
- Cicatrizante de heridas.
Principios activos:
Equinacósidos, polisacáridos.
Contraindicaciones:
Embarazo, lactancia y hepatopatías.
No se recomienda el uso de equinacea en aquellas personas que padezcan alguna enfermedad autoinmune. Se ha publicado que el empleo prolongado a dosis elevadas puede reducir su eficacia como estimulador inmune a lo largo del tiempo.
Es aconsejable intercalar cortos periodos de descanso, o rotar el uso de la equinacea con otros estimulantes inmunes si la duración del tratamiento es mayor de varias semanas. Al ser un inmunoestimulante no debe ser consumido junto con inmunodepresores como los corticoides o la ciclosporina. Utilizado durante periodos prolongados (más de 8 semanas) puede provocar toxicidad hepática, especialmente si se emplea junto con otros medicamentos con efectos hepatotóxicos conocidos como: esteroides anabolizantes, amiodarona, metotrexato o ketoconazol. No es aconsejable utilizar esta hierba en pacientes en tratamiento con quimioterapia antitumoral. No utilizar esta hierba en pacientes alérgicos a la familia de las asteráceas.
Dosificación recomendada:
520-1.560 mg/día de extracto y polvo de hierba.
ó
125-375 mg/día de extracto estandarizado de raíz/hoja (4% de equinacósidos y al 15 % de polisacáridos).
2009 Diseños Indicocarton-Indisoft.es todos los derechos reservados. La información de esta web carece de prescripciones médicas